viernes, 6 de mayo de 2022

LOS LAGARTERANOS




Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid"

De ambiente madrileño, ésta que tenemos entre manos, es una Zarzuela de texto que se estrenó el 9 de septiembre de 1927 en el Teatro de la Comedia de Madrid y se publicó en La Farsa el 26 de noviembre con el número 11 de la colección. Dividida en tres actos con diferentes escenarios cada uno, al año siguiente sería llevada al cine por Amando Pou. "Los lagarteranos" de esta función representan a la gran cantidad de emigrantes que a primeros del siglo XX llegaban a Madrid en busca de fortuna desde el resto de las provincias, castellanas en particular y el resto de España en general. Muchos de ellos con una mano delante y otra detrás, como suele decirse, abandonando un campo asolado por tormentas y/o sequías, atraídos por el crecimiento de la ciudad en especial a partir de los años 40 ó 50 cuando Madrid absorbió por Decreto el propio alfoz.

En este caso la ambientación es anterior, pero el tema es el mismo: dos familias cruzadas por la amistad y el origen que acaban estableciéndose en la capital, una consigue triunfar con una confitería y tiene las dos vertientes en el caso de sus hijos: los dos mayores se han criado pegados al comercio, los dos menores disfrutan del buen rumbo dedicándose a estudiar y divertirse. Como buenos padres, sueñan con otra vida mejor para sus retoños pero no saben distinguir la distancia social, que no económica, que existe entre ellos y las clases sociales altas en las que quieren introducir a sus dos más pequeños; al tiempo, temen que a los otros dos que están con ellos en el negocio, les persigan oportunistas para casarse dada su bonanza monetaria. Les costará darse cuenta de que aún con dinero, son clase trabajadora nada más, y sus hijos jamas serán condes o marqueses. Y por otro lado, tal vez sí lo sea quien no lo ha buscado. Vargas usa la cuestión social en sus comedias como un espejo en que mirarse y las conduce a través de personajes ocurrentes pero muy reales y creíbles, propios del Madrid castizo, pero sin profundizar lo suficiente a cambio del benefició de llenar el patio de butacas, de ahí que busque arrancar la carcajada al espectador mediante el uso de modismos y chistes.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de mayo de 2022

DE LO VIVO A LO PINTADO

 



Más de un centenar de obras compartieron estos autores andaluces, entre ellas, el publicado como número 1 de la colección LA FARSA que conocimos aquí. En este caso, Surteatro ha dedicado el número 9 a una obra cómica que llega a caer en la caricatura, en el astracán como se llegó a llamar en su día, aunque dicho subgénero lo trabajo más Muñoz con otro de sus principales colaboradores, Enrique García Álvarez (Madrid, 1873 - 1931). Se estrenó la obra con otro título "La encerrona" en el Teatro Guerrero de Madrid en 1922 junto a otras 8 más a lo largo del año ¡tal era el éxito del tándem que formaron estos autores!.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. Con él firma Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

Tan solo con dos actos ¿para qué más? se busca la risa floja y fácil del espectador más entregado, conseguir el éxito de taquilla. Porque está adaptada a su tiempo y costumbres, quizá hoy apenas nos hiciera gracia y fuera una obra de un día en cartel, pues su humor es demasiado bestia, su lenguaje sin demasiado sentido, los tópicos saltan a la vista y al final, no hay nada más que el rato que has pasado, si lo has pasado bien. Pero sin duda se debe valorar lo que en su momento significó. Por suerte, de Pedro Muñoz Seca ya tuvimos un ejemplo singular en su carrera, como se contó aquí, en el número 2 de esta misma colección.

miércoles, 4 de mayo de 2022

LA FENIX DE SALAMANCA

 



El Siglo de Oro español dio un nutrido grupo de autores de los que son, los más conocidos, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, último autor considerado de esa época que duró algo más de cien años aunque no se consideran fechas fijas su inicio y su final. No fue el Teatro el único Arte en el que España, en plena expansión mundial, destacó: poesía, prosa, filosofía, arquitectura, pintura, escultura, música... Entre el final de los Trastámara con la conquista de la Península a los musulmanes y la llegada al continente que sería la América actual, y los Austria en la Corona, vivieron los grandes nombres de la historia de sobra conocidos y que se mezclan hasta que el fallecimiento de Calderón, como he dicho, señala el fin de una época irrepetible. De entre los dichos y cientos más, Surteatro ha escogido a Antonio Mira de Amescúa (Guadix, 1577 - 1644) con una de sus principales obras, en verso, claro, de entre las más de 60 que compuso entre poemas, comedias, autos sacraméntales y teatro. 

Se trata de una Comedia de costumbres, de las de capa y espada, que nos presenta un tema que ha sido abordado por multitud de autores en sendas obras. Una mujer desea adquirir estudios y para ello tiene que disfrazarse para acudir a la Universidad, con las incidencias que el autor relata incluido como era propio de la época, el amor; no será la única vez que explore la cuestión, pues en su obra "La tercera de sí misma", vuelve a ensayarlo, quizá no conforme con el resultado primero. Y tampoco esta historia es única en el Siglo de Oro (ni en ocasiones posteriores) pues tanto Lope de Vega como Tirso de Molina abordan la cuestión desde sus particulares puntos de vista, igual que hace Mira de Amescúa. Lope es crítico con la actitud de la mujer, mientras Tirso es más permisivo, según vemos en el cruce de versos que pongo al final. El caso es que "la Feníx de Salamanca" existió realmente, se llamaba Feliciana Enríquez de Guzman (Sevilla, 1572 - 1644) y fue una dramaturga y poeta que se encuadra en el Siglo de Oro. Mira de Amescúa era amigo y admirador de su obra, así que podemos pensar que conocía bien la vida de esta señora que además de la aventura citada, llegó a casar por dos veces y ambas enviudó dejando como legado esta historia. Mira de Amescúa participó de la vida cultural y política de la Corte, al cabo de los años regresó a su tierra pero no se quedó en la Catedral de Granada como le correspondía por cargo, sino que se recluyó en su pueblo natal hasta su fallecimiento.

"Mintiendo su nombre/ y transformada en hombre,/ oyó Filosofía / y, por curiosidad, Astrología", escribió Lope de Vega.

"¿Siempre han de estar las mujeres / sin pasar la raya estrecha / de la aguja y la almohadilla? / Celebre alguna Sevilla / que en las ciencias aprovecha", respondió Tirso de Molina.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de mayo de 2022

LA SOPA BOBA

 


Nos trae este número, el 10 de la colección de La Farsa, un apellido muy famoso dentro del mundo de los escenarios. Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Comparte la autoría de esta obra con su hijo Antonio Paso Díaz (Madrid, 1895 - 1966), autor, empresario teatral y guionista, que a su vez es padre de Encarna Paso. Tan famoso como el padre de la saga Paso o más, fue Alfonso Paso, del que ya hablaremos cuando toque.

"La sopa boba" es una Comedia, un Juguete cómico realizado en tres actos donde se muestra algo muy distinto a lo que hasta ahora hemos leído en esta colección. No hay amores románticos que se desgarren de sufrimiento becqueriano, ni hay sangre que corre en venganza de amores frustrados o imposibles. Hay humor y risa fácil y sencilla, directa, de la que cualquiera puede entender y disfrutar. Un industrial y comerciante de futuro, Aniceto, ha recogido al cuñado de su mujer, Ángel, hombre alegre y fiestero que le gusta coleccionar conquistas y gastar el dinero que no tiene, pero que no conecta con su cuñado, trabajador y serio. Y sin embargo, el resto de empleados, servicio y hasta la hermana se sienten atraídos por la alegría de Ángel, así que Aniceto tomará una decisión fulminante ¡o uno u otro! Está claro qué va a pasar. Pero no es un drama, tranquilos. Entre tanto se van mezclando situaciones humorísticas jugando con el lenguaje y el chiste fácil.

Fue estrenada el 25 de octubre de 1927 en el Teatro de la Comedia de Madrid y publicada en esta colección el 19 de noviembre del mismo año. Como particularidad decir que en diferentes páginas, se incluyeron caricaturas de "Roberto" sobre los bustos de los dos autores, Antonio Paso padre e hijo, y los actores que interpretan a los protagonistas, Aniceto y Ángel.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 2 de mayo de 2022

LA DEL SOTO DEL PARRAL


La Zarzuela es un género lírico y escénico propiamente patrio, hay quien avisa de que bebe de las fuentes de algunas obras de Lope de Vega y Calderón, donde se introdujo la música durante la representación como una parte más. Su característica más común es mezclar el texto hablado con las canciones o períodos instrumentales, o incluso ser toda cantada. A veces se confunde con la opereta, pero ésta es posterior a la Zarzuela, cuyas representaciones comenzaron en el Palacio de la Zarzuela, de donde tomaría el nombre, y pronto se extendería por la América hispana, por cierto, Palacio que hoy es la residencia oficial del rey de España y familia.

Este número 9 editado el 13 de noviembre de 1927, nos presenta "La del Soto del Parral", una zarzuela en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que se desarrolla en algún lugar de Segovia, dentro de una finca de labor y los cuadros del segundo acto, en el zaguán y en el campo de festejos del lugar respectivamente. Fue estrenada en el Teatro La Latina el 26 de octubre de 1927, creada por Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomasJunto a Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 15/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "la del manojo de rosas"; la música es de Reveriano Soutullo (Puenteareas, 1880 - Madrid, 1932) compositor de éxitos como "la leyenda del beso"; trabajó haciendo tándem, que daría tan buenos resultados como por ejemplo la zarzuela que comentamos, con Juan Vert (Carcagente, 1890 - Madrid, 1931), otro compositor de amplísima producción artística y numerosos éxitos.

Esta Comedia se enmarca dentro de un ambiente rural. Llaman la atención los diálogos de Damián y Catalina, una joven pareja que trabaja en la finca donde todo sucede y que se van a casar en escasos días, seguro que se te escapa alguna que otra sonrisa. Los protagonistas son Aurora y Germán, los nuevos propietarios de la finca que han recibido por legado del dueño; en segundo plano aparecen Miguel, que es el sobrino del finado, y Angelina que nunca se la verá pero cuya importancia se irá descubriendo a lo largo de la obra. El Tío Sabino representa al hombre de confianza, viejo y concienzudo, frente al Tío Prudencio que vive de hacer coplillas en romance, casi la "prensa rosa" de la época. La trama va cogiendo color de tragedia y cualquier cosa se puede esperar, pero ya veréis como os sorprende. 

Intercalados en la acción, numerosos coros y los propios actores, nos dedican sus cánticos en historias paralelas que reflejan la forma de vida rural; famoso es el grupo de mozas que comienzan así: "¿Donde estarán nuestros mozos,/ que a la cita no quieren venir,/ cuando nunca a este sito faltaron/ y se desvivieron por estar aquí?...". A lo que responderá el grupo de los mozos: "Ya estoy aquí/ no te amohínes mujer,/ has de tener/ fe ciega en mí./ Te quiero,/ mi moza garrida,/ segoviana presumida,/ sin ti no sé vivir". ¿Lo recuerdas? lo mismo hasta lo has leído cantando ¿eh? 

En fin, el ejemplar de esta colección incluye una portada tipo, que en nada nos sugiere el contenido del que vamos a disfrutar.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de mayo de 2022

LOS MANIQUIES


Julio Martínez Velasco (Sevilla, 1925 - 2019) es el director de la presente colección; dramaturgo y periodista del ABC, dejó casi 50 libros de diversa temática entre las que se encuentran obras teatrales, críticas, estudios, historia relacionada con los Teatros de Sevilla o la Semana Santa, etc. fundó una compañía de guiñoles, ha recibido infinidad de premios, su participación ha sido constante en la vida de la comedia de la ciudad, del guiñol, de la representación... motivada por su gran pasión artística nacida a una edad muy temprana, cuando sus padres lo llevaban a las representaciones de los viejos locales de su ciudad natal.

La obra propuesta de entre las muchas de este autor, se estrenó en 1980 en el Festival de Teatro del Sitio de Valencina de la Concepción, pueblo de Sevilla. Se trata de una obra dramática dividida en tres episodios en los que se nos interroga sobre el verdadero sentido de la libertad, de la verdadera posibilidad de elegir nuestra vida, de si no estamos condicionados por la costumbre y las circunstancias, si el "moverse" no significa ir contra nuestra propia seguridad... Es una obra reflexiva, crítica, que nos presenta un escaparate compuesto de cinco maniquíes que cada noche vuelven a la vida, cual humanos, y se plantean escapar de su realidad sin futuro; observan con envidia a esos seres que pasean al otro lado del cristal pero por más que lo intenten y aunque consigan salir, nunca su vida podrá ser como la de aquellos, porque la única verdad es que son sólo fríos maniquíes, inanes y hechos de cartón.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

sábado, 30 de abril de 2022

MEDEA


"La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada", es frase de Lucio Anneo Séneca (Cordoba, año 4 d.C. - Roma, año 65 d.C.), filósofo proveniente de una familia acomodada de la provincia romana de la Bética, en Hispania, cuyo padre fue un conocido retórico llamado Marco Anneo Séneca, igualmente cordobés que se educó en Roma y ejerció la docencia y la filosofía. Lucio viajó por el norte de África y se trasladó a vivir a Roma donde ejerció como abogado, pero levantó los celos de Calígula; cuando Claudio subió al trono lo mandó desterrar a Córcega acusado de adulterio con la hija de Germánico llamada Julia; sin embargo, pasados los años sería nombrado preceptor de Nerón y luego éste no tomaría como consejero. Hacia el año 62 decidió retirarse de la vida pública. No obstante su antiguo discípulo acabó acusándole de participar en la conspiración para acabar con él que organizó Pisón, además y debido a unas cartas cruzadas con Pablo de Tarso (más conocido como San Pablo), se le sospechaba "cristiano"; por todo ello mandó detenerlo. Decidió morir en el acto, su esposa llamada Pompeya Paulina, apenas una adolescente de 15 años, también quiso morir con él, pero unos amigos se la llevaron aparte. Séneca se cortó las venas de muñecas y tobillos, pero como la muerte era demasiado lenta, tomó cicuta, que tampoco aceleró su marcha, así que pidió ser introducido en las estufas donde por fin murió por asfixia. Y con esto, espero haber cumplido con la máxima dicha al inicio.

Lo cierto es que su conocimiento era tan grande y reconocido, que siglos después aún llamamos "séneca" a una persona que demuestra su sabiduría y comprensión. 

Autor de tragedias, consolaciones, diálogos y otras obras diversas cargadas moralidad de acuerdo con la época, la colección ha elegido la de Medea, dividida en cinco Actos y situada ante la casa de la protagonista en Corinto. Séneca tomó la historia contada por Eurípides y luego por Ovidio y de ahí obtuvo su versión de esta tragedia. Medea era una sacerdotisa hija del rey de Clóquida, que vivía con Jasón (el de los argonautas) con el que tuvo tres hijos sin llegar a casarse tras huir del reino de su padre acompañándole; pero Jasón tiene planes de casarse con la hija del rey de Corinto, ciudad donde viven, y, además, pretende llevarse a los hijos de ambos dejando a Medea abandonada, pero la hechicera no lo va a consentir, desea la muerte del rey, de la hija que es su rival, de Jasón y hasta de los hijos habidos entre ambos. Los acabará sacrificando en el texto que, de representarse en un escenario, exigiría un veracidad interpretativa lejos de lo acostumbrado, pues la muerte es cruel y despiadada ante los ojos de Jasón. Tal es la violencia que hasta sorprende y encorajina al propio espectador o, al menos a mi, lo ha hecho.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

viernes, 29 de abril de 2022

MARIA DEL MAR

 


El número 8 de la colección nos trae una adaptación de novela a Comedia, versionada en tres actos, el primero transcurre en Madrid, el segundo en un pueblo de Extremadura y el tercero en Sevilla. Y esto es así porque se trata de una historia donde el protagonista masculino es un noble, duque o conde da igual, en cuya mansión de la capital comienza y termina en su finca andaluza, pasando por un pueblo extremeño en busca de la protagonista. Es una adaptación de la novela "La tragedia de María del Mar (Snobismos)" original del escritor Miguel de la Cuesta y realizada por Ignacio Luca de Tena, con el que colaboró en otras obras teatrales posteriores. Ignacio Luca de Tena (Madrid, 1897 - 1975), II marqués de Luca de Tena, fue periodista monárquico (dirigió ABC desde donde defendió esa idea), diplomático y dramaturgo cuyas primera obra estrenó con dieciséis años; escribió la zarzuela "El huésped del sevillano" (inspirado en "La ilustre fregona" de Cervantes) y es autor en solitario o compartido de obras como "¿Dónde vas Alfonso XII?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Dos mujeres a las nueve", etc.

María del Mar es una joven artista que se ha echado a los escenarios por necesidad, sabe bailar y cantar y además es una belleza, la descubrió el viejo Conde de Guadayra que la elevó a la fama a través de llevarla a representaciones en las fiestas de la nobleza de Madrid. María del Mar es una mujer inteligente, sabe que la única oportunidad que tiene de cambiar su rumbo y el de su familia es explotar su arte, pero también es consciente de que en el ambiente que se mueve, será acosada por los hombres y, en este caso, algunos niños mimados que están acostumbrados a complacer siempre sus deseos. El hijo del Conde es el primero que la acosa, como era de esperar. María del Mar, o huye y se olvida de su carrera artística o se aviene al capricho del rico heredero que luego seguro que la abandonará, la única solución sería una boda, pero es consciente de la gran diferencia social. El único del que se fía es del viejo Conde que la trata como a una hija, de su cuñado y de su hermana, con los que vive. Así que establece su estratagema, va a esconderse al pueblo natal de Extremadura pero borrando su rastro; si el joven Conde la encuentra, considerará que realmente la ama, pero ni aún así cederá si no es con una boda por delante, no en vano tiene como aliado al viejo Conde. Sin saberlo, cerca rula otro enamorado, amigo ocioso del joven Conde, que jugará un papel fundamental en el desenlace de su historia.

Comedia moderna, que usa un lenguaje ágil y bien configurado, propio de los salones de la buena sociedad de aquellos tiempos. No en vano fue escrita a primeros del siglo XX, estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 11 de octubre de 1927 y publicada en este ejemplar el 1 de noviembre de ese mismo año. No descartaría que María del Mar hubiera existido, por si acaso, ahí queda dicho.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 28 de abril de 2022

¡MAL AÑO DE LOBOS...!

 


El 27 de octubre de 1927, en el Teatro Lara de Madrid, se estrenó esta Comedia en tres actos por la compañía de Carmen Díaz, primera actriz que interpretó el papel principal de Mariblanca. A los pocos días, el 1 de noviembre, la colección La Farsa publicó este librito con el número 7 de orden y declarándolo "extraordinario", además, incluyó un par de páginas con foto del autor y de la representación. La obra es de Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

Dentro de lo que podíamos llamar "drama rural" se encuentra esta obra, tocada de un costumbrismo gallego (pero ya advierte el autor que deben interpretarse sin acentuar el modismo regional al hablar) en el que la mujer vuelve a quedar en un papel protagonista y sin embargo, es el sujeto del tópico tan manido de que ella es básicamente fatua. Mariblanca es la belleza del pueblo marinero donde vive, casa con un hombre mayor pero adinerado que, cansado de navegar arponeando ballenas, decide tener un reducto donde disfrutar de sus regresos a tierra en la paz y sosiego de un hogar, nuevamente el drama de que el matrimonio no tenga hijos y que regrese el antiguo amor de la muchacha, que vive con todo el lujo que la excelente posición de su marido puede ofrecerle en el pueblo, surge la trama cuyas consecuencias serán la tragedia de tres vidas atravesadas por un amor cruzado. "Nada se valora más como lo que se tuvo y se perdió", dirá. Una vez más, la mujer carece de capacidad para ser ella misma sin tener que unirse a un hombre y somete su felicidad al venturoso destino gracias a su belleza, que si no, sólo le quedaría servir en alguna casa de pudientes o dedicarse a oficios que nadie quiere ejercer. Linares, al tiempo que toma el estereotipo de la sociedad rural de su momento (y la capitalina también), nos muestra la desgracia de la tragedia usando fácil y fluidos diálogos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 27 de abril de 2022

LA ZAPATERA PRODIGIOSA


Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, 1936), escogidas entre su amplio legado de composiciones teatrales, poesía y algún texto más; autor reconocido internacionalmente, se han llevado al cine varias de ellas y la filmografía sobre su vida, tiene trabajos en multitud de países, dada la gran admiración que despierta su tragedia. El estreno de esta obra se produjo en Buenos Aires en 1930 y en diciembre de ese mismo año, en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Rivas Cherif y en el papel de Zapatera, Margarita Xirgu; y meses después fue representada por la compañía de Lola Membrives. Hasta 1960 no volvería a representarse en suelo español.

Dicen que Lorca se inspiró en la granadina Agustina González López (Placeta de los Cauchiles, Granada, 1871 - Víznar 1936), que se hacía llamar "la zapatera", para el personaje femenino principal, así como para el de Amelia en La Casa de Bernarda Alba; Agustina fue una escritora, dramaturga, pintora, pensadora futurista y política cuya vida acabó de la misma forma y en el mismo lugar que la de su amigo Federico. Esta "farsa violenta" se divide en un prólogo y dos actos, en los que conoceremos el costumbrismo de la época y el sufrimiento de la gente, sobre todo de las mujeres que debían soportar el acoso de quien por ostentar el poder, abusaba de su posición, sin más posibilidad que someterse o huir. La Zapatera es una mujer hacendosa casada con un bondadoso hombre mayor que ella, por pura conveniencia, sin embargo y aunque su matrimonio carece de descendencia, él la ama (y ella le corresponde a pesar de que no es consciente), pero ninguno puede evitar que sea cortejada aunque la muchacha no tenga ninguna intención de buscar amante. Cuenta con un único amigo, un niño de la vecindad que convertirá en su consuelo, pero ninguna amiga. El Zapatero huye acobardado por la situación y ella se tiene que avenir a ganarse la vida con una taberna en vez de la zapatería, expuesta a los hombres que la rondan, entre ellos el cacique, alcalde de cargo, que la acosa; también a las envidias, ninguna mujer la mira con buenos ojos y la acusan de tener revueltos a los hombres, a pesar de que ella no hace nada que de pie a dicha confusión. El marido volverá oculto tras una identidad que le permitirá acercarse sin ser descubierto. Y ahí lo dejo.

Lorca consiguió transmitir de una forma comprensible y humana, el sufrimiento de las mujeres de ese tiempo, período que se prolongó ideológicamente aún muchos años más por desgracia. La sensibilidad del autor para encontrar esos detalles en el día a día de las gentes que ya otros autores incluían en numerosas novelas y obras teatrales, llega a un punto extremadamente alto con La Zapatera Prodigiosa. Recordemos las mujeres de la Casa de Bernarda Alba, Yerma, Mariana Pineda, etc. pero lo que más llama la atención, es que las propias mujeres, hacían bandera de su desunión, del alejamiento entre ellas y de la alabanza del sometimiento, del consentimiento de aquello que las degradaba; visto desde nuestros días, nos resulta increíble. Por eso Lorca alcanza una dimensión tan importante como relator de esa realidad, usando un lenguaje común y situaciones muy bien reflejadas que el lector va a percibir con facilidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA BARCA SIN PESCADOR.

Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocid...

Entradas más visitadas